Es importante que sepan que nuestra actitud es la mejor protección, pero que ésta debe ser complementada con las siguientes herramientas:
Antivirus. Un antivirus es un programa que protege del ataque de virus y troyanos, entre otras cosas, siempre que esté actualizado. El antivirus busca fragmentos de caracteres que son característicos de los distintos virus y los compara con su base de datos.
Cortafuegos o firewall. Se trata de un sistema de defensa que controla y filtra el tráfico de entrada y salida de una red, a través de los puertos de nuestro ordenador. Nos muestra alertas para pedir confirmación de cualquier programa que utilice la conexión a Internet.
Hacking ético (White hacking). Es la actividad de quienes ayudan a personas y empresas a saber cuál es su nivel de seguridad frente a los hackers maliciosos.
Criptografía. Es el cifrado de información para proteger archivos, comunicaciones y claves.
Contraseñas. Pueden ayudar a proteger la seguridad en un archivo, una carpeta o un ordenador dentro de una red local o en Internet. Algunas consideraciones básicas para diseñar nuestras contraseñas son las siguientes:
- Utilizar letras mayúsculas y minúsculas junto con números.
- La longitud debe ser superior a ocho caracteres.
- Si se trata de palabras, es preferible que no aparezcan en el diccionario.
- No utilizar la fecha de nacimiento, ni el número del DNI.
- Debido a la gran cantidad de contraseñas distintas que usamos, es conveniente anotarlas en una agenda que debemos guardar en un lugar seguro. Y si es posible, utilizar un gestor de contraseñas que podáis abrir con una contraseña maestra.
- No utilices nunca tu móvil para anotarlas.
Luego haremos una actividad muy útil en este sentido.