Este NOOC organizado por el INTEF sobre Ciberbullying, celebrado entre el 16 y el 25 de octubre de 2019, tiene como objetivo conocer las características del ciberacoso y aprender a desarrollar estrategias de prevención, detección y actuación.
Como Reto Final se solicita el diseño de una actividad educativa que promuevan entre el alumnado la reflexión sobre el fenómeno del ciberacoso. Ésta es mi propuesta:
1. Contenidos.
Los contenidos de este taller son:
Dar a conocer entre el alumnado qué es ciberacoso.
Sensibilizar al alumnado sobre este problema.
Romper el silencio entre los iguales ante situaciones que puedan experimentar.
Valoración de la dignidad de cada persona en su diversidad.
Respecto y aceptación de los iguales.
2. Objetivo principal y específicos.
El objetivo principal de esta actividad es dar herramientas al alumnado ante una situación de ciberbullying creada a través de cualquiera de las redes sociales que utilizan habitualmente, como son Whatsapp e Instagram.
Los objetivos específicos son los siguientes:
Definir el ciberacoso.
Enseñar a detectar un caso de ciberbullying.
Informar de cómo actuar ante un caso de ciberbulyling.
Reflexionar sobre las graves consecuencias para el acosador, cómplices pasivos y por supuesto, para la víctima directa.
3. Destinatarios.
Este taller se impartirá a un grupo de 3º de ESO en dos sesiones de aproximadamente 50 minutos de duración cada una (en tutoría).
4. Actividades.
Actividad 1: Definir qué es ciberbullying.
Se pide a las alumnas y alumnos que formen grupos de cuatro y que intenten realizar una definición del término ciberbullying. Posteriormente se pondrán en común y el monitor o monitora realizará una definición global a partir de las creadas por los grupos. Es recomendable que tenga unas características similares a la siguiente: ciberacoso o ciberbullying puede definirse como maltrato, acoso o agresión psicológica perpetrada por uno o varios individuos contra otro igual de manera intencionada y repetida usando tecnologías interactivas. Puede consistir en insultar, molestar, amenazar, vejar, amenazar, chantajear, humillar…
Tras visualizarlo, se abrirá un debate para responder a preguntas como las siguientes: ¿cómo se siente la chica protagonista de la historia? ¿cómo te sientes cuando eres acosado o ves que algún compañero está siendo acosado? ¿cómo podemos parar el ciberacoso?
Actividad 3. Mitos sobre el ciberbullying.
Esta dinámica necesita que los alumnos estén de pie y se puedan mover por el aula. El profesor debe decir una frase sobre el ciberbullying y éstos se colocarán en el lado izquierdo de la clase si están de acuerdo o al lado derecho si piensan que la afirmación es falsa. Se deben justificar las respuestas y el profesor/a de la actividad realizará una explicación sobre las mismas. Las preguntas a exponer son las siguientes:
3.1 El ciberbullying es un delito .
Verdadero, no es una broma ni algo gracioso. Se trata de un delito que puede tener consecuencias legales para quien lo realiza.
3.2 Si alguien te está molestando o insultando, puedes bloquear al remitente como no deseado y no recibirás más mensajes.
Verdadero, hay que actuar cuanto antes. No se debe aguantar este tipo de conductas. Tanto las redes sociales como los Chats tienen dispositivos de bloqueo para evitar usuarios molestos.
3.3 Si el ciberbullying se realiza de forma anónima es imposible saber quien lo realiza.
Falso. Es cierto que en Internet muchas personas utilizan nicks y muchas veces, “inventan” perfiles y características personales falsas.
A veces, este anonimato puede favorecer las actitudes agresivas por parte de las personas que se creen anónimas. No obstante es bastante fácil identificar la dirección desde donde se envían los mensajes. La dirección I.P. de nuestro ordenador es como nuestro DNI. Además aunque los mensajes se envien desde ciber-cafés o los ordenadores del instituto, sigue resultando fácil reconocer a la persona que esta detrás, puesto que siempre se piden datos reales para utilizar los ordenadores públicos.
3.4 Si alguien te insulta o amenaza por Internet, lo mejor que haces es contestarle o borrar los mensajes.
Falso. Se recomienda seguir las siguientes pautas:
No contestes a mensajes que traten de intimidarte o hacerte sentir mal. Con ello probablemente conseguirías animar al acosador.
Guarda el mensaje: no tienes por qué leerlo, pero guárdalo como prueba del hostigamiento. Es vital tener registro del incidente en caso de que busques ayuda o tengas intención de denunciarlo.
Cuéntaselo a alguien en quien confíes. El hablar con tus padres, amigos, un profesor, el celador de la escuela, el delegado del curso o a alguna organización que te pueda ayudar, es el primer paso que deberías dar.
Bloquea al remitente. No tienes que aguantar a alguien que te está hostigando.
Bloquea a los remitentes no deseados.
Denuncia los problemas a la gente que pueda hacer algo al respecto. Puedes tomar el control de la situación no soportando contenidos ofensivos.
Respeta a los demás y respétate a ti mismo, el estar conectado en la Red supone que estas en un lugar donde la información se hace pública, aunque no siempre parezca así. Conoce tus derechos.
3.5 El ciberbullying termina con el paso del tiempo. Si denuncias será peor.
Falso, es la falta de denuncia la que facilita que el agresor mantenga el acoso. La manera más eficaz de acabar con el ciberbullying es contándoselo a alguien que te pueda ayudar. No se trata de una broma pesada de la que el agresor de cansará al cabo de un tiempo.
3.6 El ciberbulliyng tiene consecuencias para el agresor y la víctima.
Verdadero. No solo nos referimos a las consecuencias legales de cometer un delito. La víctima puede padecer enfermedades psíquicas y físicas tales como depresión, fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, cefalea, dolor abdominal, etc. Pero además, hay estudios que demuestran que el agresor también puede sufrir ansiedad, trastornos de conducta y baja autoestima.
Actividad 4 ¿Qué harías tú?
Se dividirá al grupo principal en equipos de 4 ó 5 personas. Se presentarán varios supuestos de ciberacoso (figuran tras este párrafo). A partir de los cuales los usuarios tendrán que ponerse en la piel de la persona que escribe y establecer unas pautas de actuación. La dinámica se debe encaminar hacia la importancia que tiene la comunicación con personas que les pueden ayudar, padres, familiares, profesores o asociaciones. Debemos recordar a las alumnas y alumnos que: “Nadie está libre de ser el objeto de una campaña de ciberbullying, pero las posibilidades son casi nulas si se siguen unas pautas preventivas. Comportarse con respeto en la Red, reaccionar de forma inteligente y calmada, controlar qué tipo de información se proporciona y rastrear los propios datos son muy buenas medidas de protección.
Supuesto número 1:
“Me llamo Manuel y tengo 15 años. Hace cuatro meses me hice una cuenta de Facebook. Enseguida me empezó a agregar gente del “insti”, incluso chavales con los que no tenía apenas trato. La verdad es que me daba palo no agregarles. Sin embargo enseguida empezaron a ponerse pesados, me insultaban el mis fotos, me llamaban maricón, gordo, nenaza. He dejado de subir fotos.
Ahora se dedican a coger mis fotos y subirlas retocadas, me ponen lazos en el pelo o dibujan un vestido. La verdad es que no aguanto más, no se que hacer, me da miedo conectarme y he pensado en borrar mi facebook. ¿Tú que harías?”.
Supuesto número 2:
“Mi nombre es Silvia. Hace tres meses empecé a salir con un chico guapo y supermajo. Todo nos va genial, salvo por una cosa, su ex Carmen. Antes éramos amigas, pero desde que sabe que salgo con Jonathan no me deja en paz. Es muy raro porque a la cara no me dice ni “mu”, pero me tiene amargada en el Instagram. No para de poner de estado que le he robado a “su” Jonathan, que soy una zorra y que me voy a enterar. Hay gente que pone “me gusta” y le da la razón a través de comentarios.
Jon me dice que no me preocupe que se le pasará pero yo tengo miedo de que un día se le crucen los cables y me haga algo.”
Supuesto número 3:
“Creo que la he liado parda. Yo solo quería gastarle una broma a Miguel pero creo que se me ha ido de las manos. El otro día estábamos de borrachera y Miguel vomitó. Me pareció simpático grabarle un vídeo. No debí subirlo al Youtube. Todo el instituto le llama “el aspersor humano”, al principio a Miguel le hacía gracia pero ahora además de que la gente se ría, se ha enterado el instituto y sus padres. Está cabizbajo, casi no habla y evita venir a clase. No me atrevo a ir a hablar con él, seguro que me odia.”
5. INFORMACIÓN.
Sería interesante informar a los alumnos de la existencia de recursos para ayudar contra el ciberbullying. Una buena web es https://www.is4k.es/ que ofrece la posibilidad de recibir atención telefónica o vía web mediante formulario.
6. EVALUACIÓN.
Se realizará mediante los siguientes instrumentos:
Creación de una infografía con consejos sobre prevención del ciberacoso.
Participación activa en los debates propuestos.
7. DIFUSIÓN.
En grupos de 5 o 6 alumnos elaborarán un mural sobre los peligros del ciberacoso. Se seleccionarán los mejores y serán expuestos en el hall del colegio.
Los estudiantes crearán una infografía con consejos para evitar el ciberacoso que se colgará en la página web del centro escolar.
Se difundirá la anterior información a través de la red social Twitter del centro @colevirgenvega .
Podemos solicitar que se configuren cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para informarnos cuando visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.
Haga clic en los diferentes encabezados de categoría para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.
El Usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies, mediante la selección de la correspondiente opción en su programa Navegador.
Para más información sobre la forma de ajustar sus configuraciones de cookies en los siguientes navegadores, le remitimos al enlace pertinente:
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para usar algunas de sus funciones.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzar el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Google Analytics Cookies
Estas cookies recopilan información que se utiliza de forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se utiliza nuestro sitio web o qué tan efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y la aplicación para mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede deshabilitar el seguimiento en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores externos de video. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales, como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto puede reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios tendrán efecto una vez que recargues la página.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Política de privacidad
Puedes leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.